
CONGRESO
SOCIEDAD CASTELLANA Y LEONESA DE
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
"Presentes para construir el futuro"
Presentación
Son tiempos difíciles a la vez que esperanzadores, como nuestra catedral: Luz, Alegría, Ilusión…que queremos fusionar con la innovación que supone nuestro MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) PRESENTES PARA CONSTRUIR EL FUTURO.
El desarrollo de un Sistema Sanitario en la perspectiva de la Atención Primaria de Salud implica la introducción de cambios en todos sus componentes y ahí estamos los especialistas en medicina familiar y comunitaria; innovación, nuevas competencias, desarrollo profesional, ganas, ilusión.
dónde
Real Colegiata de San Isidoro, León
cuándo
13-14 de mayo de 2022
“ La Atención Primaria es parte integrante tanto de Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal ,como del desarrollo social y económico global de la comunidad “
Alma -Ata 1978
Programa
Jornada precongresual : Abierto al público en general
16:00-20:00h
Jornada de Grupos de trabajo SOCALEMFYC
1.- Pecha-Kucha o actualización de grupos de trabajo.
2.- Reunión de los coordinadores de los GdT
3.- Presentación de los GdT a los residentes
9:00-09:30h Recogida de la documentación
09:30-10:00h Apertura de las jornadas
10:00-11:00h Primera Ronda de talleres
11:00-11:30h Coffee break
11:30-12:30h Segunda ronda de talleres
12:30-13:30h Tercera ronda de talleres
14:00-15:00h Comida
16:00-16:30h Inauguración Oficial
16:30-18:30h Mesa redonda: Actualización en riesgo cardiovascular
Moderador: Jaime López de la Iglesia. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria .C.S. Condesa( León )
–Evidencias del beneficio del ejercicio y actividad muscular en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Prescripción del ejercicio en la práctica diaria.
Juan Pedro Martin. Doctor en ciencias del deporte, máster en promoción de la salud mediante la actividad física Universidad de Extermadura.
– Nuevas estrategias terapéuticas en diabetes tipo 2
Fernando Álvarez Guisasola. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Coordinador grupo diabetes Semfyc-Socalemfyc C.S. Ribera de Órbigo. León
– Nuevas estrategias terapéuticas en hiperlipidemias.
Agustín García Ruano. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Alaejos ( Valladolid )
– Nueva estrategia de tratamiento y manejo de la Insuficiencia cardiaca.
Miguel Ángel Rodríguez Santamarta. Cardiólogo Complejo Asistencial Universitario de León Unidad de Insuficiencia Cardiaca
18:30-19:30h Cuarta ronda de talleres
19:30-20:30h Conferencia inaugural
Presenta: Ana Pérez Laorden. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Ribera de Órbigo (León)
– El futuro profesional del médico de Familia: Reacreditación, carrera, expectativas del futuro de la MF y de la AP, nuevos roles.
Ángel Matía Cubillo. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Ignacio López Saiz (Burgos)
20:30h Fin de jornada de tarde
21:00h Cena de bienvenida y ruta nocturna
09.00-11:00h Taller: Cuidando al residente, cuidamos la atención primaria: Claves prácticas para dar un buen FeedBack formativo en situación real de consulta
Juan Carlos Verdes-Montenegro Atalaya | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Los Comuneros (Burgos)
Francisco Javier De Juana Izquierdo | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Burgos Rural (Burgos)
10:00-11:00h Quinta ronda de talleres
10:00-10:30h Mesa AMF
10.30-11:00h Presentación Documento Guía de atención al paciente con desnutrición
Violeta Ramírez Arroyo | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Grupo de trabajo de nutrición SOCALEMFYC
Maria Ballesteros Pomar Especialista en endocrino y nutrición Complejo Asistencial Universitario de León
11:00-11:30h Coffee break
11:30-13:00h Mesa redonda: Innovación en Medicina de Familia. Nuevas habilidades en medicina de familia: Innovar o morir.
Modera: Sofía Reguero Celada. Directora Médica Gerencia de Atención Primaria, León
José Ramón Garmendia Leiza | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Director General de Sistemas de Información, Calidad y Prestación Farmacéutica del SACYL.
Raixa N. Pérez Martin | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Dirección General de Planificación y Asistencia Sanitaria
Calculadora digital como apoyo de la consulta en medicina de familia
Alfonso Romero Furones. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria C.S. Miguel Armijo
13:00-14:00h Conferencia de clausura.
Presenta: Fernando Álvarez Guisasola | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Ribera de Órbigo (León)
¿Es posible la investigación en Atención Primaria? O Investigar en Atención Primaria es posible.
Domingo Orozco Beltrán. Médico de Familia. Profesor titular de la Cátedra de Medicina de Familia. Vicerrector de Investigación. Universidad Miguel Hernández. Alicante.
14:00h Clausura
16:00h Asamblea SOCALEMFYC y Elecciones de Junta Directiva
- Ecografía pulmonar
- Infiltraciones
- Dermatoscopia
- Retinografía digital
- Espirometría en Asma y EPOC
- Investigación traslacional
- Eutanasia: Ayudas en la toma de decisiones
- Urgencias de residente a residente
- NO hacer en Medicina de Familia
- Escape room: Emergencias asimétricas | GdT Inequidades en Salud, Salud Internacional
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
Por favor lea atentamente la normativa para el envío de comunicaciones.
Normativa de Envío de comunicaciones
Se admitirán comunicaciones científicas (formato póster), relacionadas con la temática del Congreso, en particular con INNOVACIÓN, nuevas tecnologías o nuevos modelos de atención del Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria o Enfermería de Familia y Comunitaria. Las mejor evaluadas podrán optar a premio.
La presentación del poster será exclusivamente en formato panel (ver normas de presentación posters )
El comité científico se pondrá en contacto con los autores para indicarles la aceptación o no de dicha comunicación. No habrá defensa de póster.
Comunicaciones de investigación ● Resultados de investigación cualitativa. ● Resultados de investigación cuantitativa. ● Proyectos de investigación | 6 autores individuales 5 autores individuales + 1 grupo colaborativo |
Experiencias ● Experiencias. ● Experiencias docentes. | 6 |
Casos clínicos desde la mirada del Médico y Enfermero de Familia | 3 |
El presentador deberá de estar inscrito en el Congreso. Sólo se admitirá el envío de 2 comunicaciones como primer firmante de la misma.
Fecha límite de envío: AMPLIADA al 6 DE MAYO 2022
Sólo se aceptarán los resúmenes enviados en el formulario adjunto.
El título deberá ser exactamente igual al que conste en el archivo adjunto y deberá escribirse siempre TODO EN MAYÚSCULAS y verificando la correcta ortografía.
El resumen debe tener un máximo de 300 palabras (los títulos de los apartados no computan). Deberán de ser originales (no hayan sido publicados y/o utilizados en otros congresos).
Se incluirán tres palabras clave, utilizando términos del Medical Subject Headings del “Index Medicus” o Descriptores en Ciencias de la Salud realizados por BIREME (MeSH browser en inglés o español, DeCS). No se aceptarán palabras clave inventadas.
Los fármacos serán siempre y únicamente nombrados por el nombre de la molécula.
El autor responsable recibirá todas las notificaciones y comunicaciones relacionadas con el resumen aceptado y es responsable de informar a todos los coautores de la aceptación.
El formato de los coautores será: nombre propio (mayúsculas y minúsculas y correctamente tildado) separado por comas (ejemplo: María Sánchez Sánchez, Pedro Blanco Blanco), no deberá incluirse ninguna referencia al centro de salud, hospital ni al servicio al que pertenecen, esa información se puede incluir en el documento a adjuntar. Todos los coautores deberán incluirse en el momento de la inscripción, no pudiendo añadirse nuevos autores a posteriori.
En caso de financiación externa debe citarse la procedencia de esta.
No se admitirán imágenes, figuras o gráficos en el resumen.
Será causa de rechazo el no cumplimiento de la normativa.
Experiencias
Experiencias innovadoras que puedan ser de especial interés para los Médicos y Enfermeros de Familia, pueden ser de tipo organizativo, asistencial o de cualquier otra esfera.
El trabajo contará de los siguientes apartados:
- Objetivos de la experiencia.
- Descripción de la experiencia.
- Conclusiones
- Aplicabilidad
Experiencias docentes
Experiencias docentes en Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria. Por ejemplo: experiencias innovadoras en estrategias docentes, diseños y evaluación de competencias, autoevaluación del residente, formación en el ámbito de la Medicina de Familia en todas sus vertientes, etc.
Contarán con los siguientes apartados:
- Objetivos de la experiencia.
- Descripción de la experiencia.
- Conclusiones
- Aplicabilidad
El resumen debe tener un máximo de 300 palabras (los títulos de los apartados no computan). Deberán ser originales (no hayan sido publicados y/o utilizados en otros congresos) y deberán mantener el anonimato (no identificar nombres y lugar de procedencia de los autores).
COMUNICACIONES DE INVESTIGACIÓN
El resumen debe tener un máximo de 300 palabras (los títulos de los apartados no computan). Deberán ser originales (no hayan sido publicados y/o utilizados en otros congresos*) y se deberá mantener el anonimato (no identificar nombres y lugar de procedencia de los autores).
Las comunicaciones de tipo investigación deben seguir las normas éticas del Comité Ético responsable de las mismas. Los estudios de investigación deben constar con la aprobación del Comité Ético de Investigación (CEI; CEIC; CEIm) correspondiente o de la Comisión de Investigación de la Institución si no existe el primero.
Contarán con los siguientes apartados:
Resultados de investigación cuantitativa:
- Objetivo
- Material y métodos: diseño, ámbito de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección de pacientes, número de sujetos incluidos, intervenciones (si procede), variables y métodos de evaluación, análisis estadístico, limitaciones y aspectos ético-legales.
- Resultados
- Conclusiones
Resultados de investigación cualitativa:
- Objetivo
- Pacientes y métodos: descripción del método utilizado y su contextualización temporal, espacio en el que se ha realizado y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección y proceso de captación, diseño muestral, técnicas de recogida de la información, mecanismos de garantía de saturación de la información, estrategia, marco teórico del análisis, limitaciones del estudio y aspectos ético-legales.
- Resultados: principales hallazgos y conceptos identificados, categorías construidas, interpretación y relación con el marco conceptual.
- Conclusiones
Proyectos de investigación:
El resumen debe tener un máximo de 500 palabras (los títulos de los apartados no computan). Deberán ser originales (no hayan sido publicados y/o utilizados en otros congresos*) y se deberá mantener el anonimato (no identificar nombres y lugar de procedencia de los autores).
Contarán con los siguientes apartados:
- Objetivos
- Material y métodos: diseño, lugar de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, número de sujetos necesarios, muestreo, intervenciones, análisis estadístico, mediciones e intervenciones, variables que se estudiarán, análisis estadístico propuesto, limitaciones del estudio.
- Aplicabilidad de los resultados.
- Aspectos ético-legales.
- Financiación.
*Nota: las tesis doctorales, trabajos de fin de grado o trabajos de fin de residencia pueden ser empleados, puesto que se consideran acto académico, no presentación científica. En cuyo caso deberá ser contemplado en el formulario.
CASOS CLÍNICOS DESDE LA MIRADA DEL MÉDICO Y ENFERMERO DE FAMILIA
Los casos clínicos deberán referirse a las distintas facetas del trabajo del médico y enfermero de familia: utilización del razonamiento clínico, manejo de la incertidumbre, actuación ante síntomas o signos de alarma, necesidad de abordaje biopsicosocial en diferentes contextos, atención longitudinal, actividades de prevención y promoción de la salud, comunicación, problemas bioéticos, incidentes críticos…
El resumen debe tener un máximo de 350 palabras (los títulos de los apartados no computan). Deberán ser originales (no hayan sido publicados y/o utilizados en otros congresos) y se deberá mantener el anonimato (no identificar nombres y lugar de procedencia de los autores).
Apartados:
- Ámbito del caso: centro de salud, servicios de urgencias, atención domiciliaria, paliativos, ámbito rural, emergencias…
- Motivo de consulta.
- Historia clínica:
- Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
- Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas.
- Tratamiento y planes de actuación.
- Evolución.
- Conclusiones y aplicabilidad en Medicina de Familia.
Es responsabilidad de los autores la colocación y retirada de su poster.
- La dimensión de los posters no debe exceder los 90 cm ancho x 120 cm alto (formato vertical)
- Asignar la parte superior del poster para el título y el autor como se indica en el resumen.
- Los textos, ilustraciones, deben tener el tamaño suficiente para poder ser leídos desde una distancia de 2 metros.
- Se presentará en formato word o compatible, con tipografía Helvética, para títulos tamaño 88, subtítulos 70 y texto36. Los nombres de los autores en tamaño 20.
- La organización proporcionará el material necesario para la colocación de los Se recomienda el uso de cartón pluma, cartulina o cualquier otro material ligero y fácil de pegar al panel asignado.
- Por favor, consulte el programa final para el número de poster asignado.
- Por favor use el mismo número para el poster
El autor deberá retirar su póster al finalizar el La secretaría no será responsable de los posters dañados o perdidos si el autor no lo retirara a tiempo.
finalizado el plazo para envío de comunicaciones
INSCRIPCIONES CERRADAS
Para conocer la posibilidad de tramitar inscripciones fuera de plazo, ya sea al congreso o a talleres, por favor, contacte con la secretaría técnica en el correo secretaria@menycep.com o en el teléfono 697 449 043.
ACREDITACIÓN / DECLARACIÓN DE INTERÉS SANITARIO
Esta actividad ha sido acreditada por la Comisión de Formación Continuada de Castilla y León con 1,8 créditos.

COMITÉ ORGANIZADOR
- Ana Pérez Laorden
- Antonio José Martín Martínez
- Begoña González Fernández
- Eduardo Lamarca Pinto
- Felipe López Municio
- Isabel Dávila Dorado
- Isabel Gutiérrez Pérez
- Jaime López de la Iglesia
- Joaquín Juan Diéguez
- Marta Marina García Alonso
- Natalia Santamarta
- Sofía Reguero Celada
- Susana Fernández Cordero
COMITÉ CIENTÍFICO
- Borja Camacho Montes
- Enrique Romero Sánchez
- Fernando Álvarez Guisasola
- Jesús Guzón Pérez
- José Ignacio Ferradal García
- Manuel Ochoa Vilor
- Sandra Robles Pellitero
- Yolanda González Silva
ALOJAMIENTOS RECOMENDADOS
Para los asistentes al Congreso existe la posibilidad de un 15% de descuento en el alojamiento realizando la reserva a través de la página web del hotel www.hotelquindos.com, este descuento se aplicará a un máximo de 15 reservas y exclusivamente a aquellas realizadas a través de la web utilizando el código descuento SOCALEMFYC en el apartado «código promocional».
ORGANIZA

ENTIDADES COLABORADORAS



CON EL PATROCINIO DE





INFORMACIÓN GENERAL 987307568 | 607912122
INSCRIPCIONES Y ATENCIÓN PARA ASISTENTES 697449043